School Blog

Reflexiones, consejos y emociones que a diario nos asaltan en este trabajo que supone dirigir un centro docente / Thoughts, advice and emotions that occur to us as we work every day to achieve academic excellence at our school.

Category: Pautas educativas / Educational Tips (Page 2 of 4)

Cómo preparar la selectividad para superarla con éxito / How to prepare for success in the Spanish university entrance exams (selectividad)


Por Cristina Pérez, Departamento psicopedagógico de Secundaria

Estamos a tan solo unos días de comenzar las pruebas de acceso a la Universidad. Pese a que el coronavirus ha supuesto un estrés añadido a los alumnos  que van a realizar estos temidos exámenes, siempre hay pequeños consejos que les podemos ofrecer  para ayudarles a gestionar los nervios y que sean capaces de sacar el máximo potencial al trabajo y esfuerzo realizado durante estos dos cursos…
<br>
¿Qué debéis hacer antes del examen?
  1. La noche anterior debes descansar y dormir bien. Además te sentirás más relajado si te dejas el material necesario para hacer el examen (DNI, estuche, calculadora, compás…) dentro de tu mochila antes de acostarte.
  2. Despiértate con tiempo suficiente para desayunar y recuerda  llevar agua y un tentempié por si te entra hambre durante la mañana.
  3. Asegúrate que sabes la dirección exacta donde harás los exámenes. Comenta con tus padres cómo irás y quien te llevará. Además, es recomendable acudir con suficiente tiempo de antelación por si os encontráis con un atasco de tráfico. ¡Queremos minimizar los nervios!
  4. Evita los repasos y las preguntas de “ultima hora” con tus compañeros porque probablemente te generarán más nervios que seguridad…¡Confía en ti mismo! Lo tienes todo en tu cabeza.
  5. Ten en cuenta que estar nervioso ese día es absolutamente normal. Recuerda que hacer dos o tres respiraciones profundas te ayudará a relajarte.

Durante el examen:

  1. Antes de entrar…¡Recuerda apagar el móvil! Además, te van a exigir silencio absoluto,  ten en cuenta que no podrás hablar con ningún compañero.
  2. Aunque no lo suelas llevar, (porque siempre usas el móvil),  recuerda que ese día es recomendable lleva un reloj de muñeca para organizarte el tiempo y saber cuánto te queda de examen.
  3. Es muy importante escuchar y estar atento desde el primer minuto a las instrucciones que te darán. Debes entender todo lo que te dicen, porque tendrás que respetar las normas que te expliquen.
  4. Lee bien todas las preguntas, si encuentras algo que no entiendes, recuerda que puedes preguntar tus dudas al profesor que estará vigilando el examen.
  5. Comienza por responder  la pregunta que mejor sepas,  eso te dará seguridad desde el principio y evitará  el temido momento de “quedarse en blanco”. Tu mente estará relajada y poco a poco el resto de las respuestas irán surgiendo.
  6. Repasa siempre antes de entregar el examen, aunque estés agotado. Intenta cuidar mucho la presentación,  escribiendo con buena letra, sin faltas de ortografía y dejando márgenes. No dudes en cambiar una palabra por un sinónimo en caso de duda.
  7. Por último, Intenta responder a todas las preguntas, no te dejes ninguna en blanco. Deja las preguntas que no sepas para el final y aunque no estés seguro, arriésgate y contesta.

Sobre todo, TEN SEGURIDAD EN TI MISMO y PIENSA EN POSITIVO. Recuerda que estos exámenes  reflejan los contenidos que has aprendido y estudiado  a lo largo de los dos cursos de Bachillerato… Cada paso que das, te acerca más  hacia tu objetivo de estudiar tu Grado Universitario deseado…¡Lo vas a hacer muy bien!

Read More

Hijos más maduros después del confinamiento / More mature children after the confinement

Por Silvia Sanchis, Departamento psicopedagógico de Primaria 

Un artículo que he leído en internet del periódico la Vanguardia titulado: “Cosas que los niños aprenden en el confinamiento”, escrito por la psicóloga Eva Millet, autora de libros como: “Hiperpaternidad” (Del modelo mueble al modelo altar) e “Hiperniños (Hijos perfectos o hiponiños), me ha motivado a escribir estas líneas acerca de qué han aprendido los niños de esta etapa histórica que estamos viviendo, y más concretamente durante el confinamiento.

Creo que es muy beneficioso que nos hagamos esta reflexión, tanto a nosotros mismos como a nuestros hijos, para evitar pasar por las cosas sin ser conscientes de para qué nos han servido nuestras vivencias.

Sería interesante inducir esta reflexión de forma explícita con nuestros hijos para que puedan reconocer en ellos aptitudes positivas que desconocían que tenían y que, sin duda, esta experiencia les ha ayudado a desarrollar.

Read More

El desgaste mental y emocional de los padres pasan factura… ¿qué podemos hacer para mejorar el ambiente familiar? / Mental and emotional exhaustion take their toll on parents … what can we do to improve the atmosphere at home?

Por Cristina Pérez, Departamento psicopedagógico de Secundaria

Aunque se han flexibilizado las condiciones del confinamiento, muchos padres seguimos conviviendo con nuestros hijos 24 horas al día, intentando compaginar nuestra vida laboral desde casa, con otras responsabilidades cotidianas como ayudar a nuestros hijos con sus deberes escolares, la  limpieza del hogar o el cocinado diario de menús variados. Después de varios meses tan intensos, el desgaste emocional que sufrimos todos los padres y madres, es tremendo.

Hoy vamos a reflexionar sobre cómo nos afecta este agotamiento emocional y qué podemos hacer para disminuirlo. 

Read More

Educar en la responsabilidad individual / Educate in individual responsibility

Por Silvia Sanchis, Departamento psicopedagógico de Primaria 

Quizá estemos viviendo uno de los momentos históricos en el que la responsabilidad individual de todos nosotros más incidencia tenga en nuestro futuro más próximo. Y es que la manera en cómo progresemos en esta desescalada depende mucho de cómo nos comportemos cada uno de nosotros.

Desde luego, si nos fijamos en alguien que está transgrediendo la norma y nos decimos aquello de “si este puede yo también”, o si nos dedicamos a “flexibilizar” las normas establecidas porque “total, si lo hago solamente yo no pasa nada”, no vamos bien.

Este es uno de esos momentos más delicados en esta pandemia y también crucial para enseñarles a los niños que todo aquello que hacemos de manera individual tiene una repercusión directa en nosotros mismos y en los que nos rodean.

Read More

Claves para motivar a nuestros hijos a estudiar desde casa / Tips to motivate our children to improve their study skills during their home learning period

Cristina Pérez, Departamento Psicopedagógico de Secundaria

La imposibilidad de asistir a clases presenciales y el no tener contacto personal con  profesores y compañeros de clase, está siendo una fuente de desmotivación para algunos alumnos, que no consiguen mantener el ritmo escolar durante el confinamiento. 

También somos conscientes de que a medida que pasan los días, a todos los alumnos  se les hace más cuesta arriba la educación a distancia:  están cansados, hace calor y precisamente ahora que se acerca el final de curso, necesitamos adaptarnos a sus necesidades para que no tiren la toalla en el último momento.

Hoy me gustaría analizar cómo podemos ayudar a nuestros hijos para que aumenten su motivación y de esta forma, aprovechen estas últimas semanas de colegio.

Read More

¿El confinamiento nos permite desarrollar la capacidad de resiliencia de nuestros hijos? / Can confinement allow us to develop our children’s resilience?

 

Cristina Pérez, Departamento Psicopedagógico de Secundaria

Todos somos conscientes de que estamos atravesando por una crisis sanitaria mundial y, para detenerla, los diferentes gobiernos han decretado el confinamiento de millones de familias en todo el mundo.  Desde el colegio,  estamos intentando sacar algo de provecho a esta situación, convencidos de que podemos enseñar unas lecciones muy valiosas a nuestros hijos y que vean la vida con otros ojos.

Hoy quiero haceros una reflexión sobre la posibilidad que tenemos todos, padres e hijos, para  aprender el valor de la resiliencia.  Ante la situación actual, llena de prohibiciones y limitaciones para llevar una vida normal,  tenemos mil opciones: deprimirnos, desesperarnos y entrar en conflicto con los que nos rodean, o aprovecharlo para replantearnos nuestras prioridades y  desarrollarnos emocionalmente.

Cuando hablamos de resiliencia, nos referimos a la capacidad que tenemos las personas para superar situaciones críticas, lo que describe perfectamente la situación actual que estamos viviendo.  Las dos habilidades principales que la componen son:  la RESISTENCIA  a la situación y la  capacidad de ADAPTACIÓN.

Read More

Vuelta a la “nueva normalidad” escolar / Back to school post Covid-19

 

Por Silvia Sanchis, Departamento psicopedagógico de Primaria 

Muchas dudas se nos plantean a todos ante este nuevo horizonte que debemos afrontar. El colegio está trabajando ya para buscar soluciones a esta nueva etapa de reapertura sin tener, por lo menos de momento, directrices claras por parte de las autoridades educativas acerca de cuales son los requisitos esenciales que garanticen la seguridad sanitaria de nuestros alumnos y profesores.

Seguimos todos en un estado emocional de desconcierto y, gracias a nuestra resiliencia vamos afrontando etapas, primero de confinamiento y actualmente de desconfinamiento, siempre teniendo muy presente que la responsabilidad individual en cuanto a medidas de higiene y seguridad es la clave para que la pandemia vaya remitiendo y podamos retomar nuestra vida con mayor normalidad.

Todo esto es lo que pensamos los adultos. Pero, ¿y los niños?

Read More

¿Podemos desarrollar el pensamiento crítico de nuestros hijos para que descubran los bulos y noticias falsas que circulan por internet?  / Tips to develop your child’s critical thinking so they can identify hoaxes and fake news on internet 

 

Cristina Pérez, Departamento Psicopedagógico de Secundaria

 

Siguiendo en mi línea de sacar algo de provecho a la situación que vivimos, os hago la siguiente propuesta: Convertir a nuestros hijos en “detectives” capaces de detectar los bulos y noticias falsas que constantemente aparecen en internet.

Hace unas semanas, la Policía Nacional alertó sobre la creación de 1,5 millones de cuentas en redes sociales relacionadas con el COVID-19, dirigidas exclusivamente a manipular la información. Esto significa que recibimos tal cantidad de noticias falsas, que ya se habla de un nuevo término, la INFODEMIA que hace referencia a la desinformación que recibimos, sobre todo a través de las redes sociales, llegando a mucha gente y haciendo un enorme daño en poco tiempo.

Por eso es tan necesario educar a nuestros hijos en un uso responsable de la información, desarrollando su pensamiento crítico. Algunos consejos que os puedo dar para conseguir que sean responsables en este sentido, serían:

1- Debemos explicarles que no todo lo que se encuentra en Internet es cierto, de forma que cuando lean algo que les extrañe, sean críticos y contrasten la información. Esta educación la debemos inculcar desde pequeños, ya que si esperamos a que sean mayores, corremos el riesgo de llegar tarde y que sean crédulos con todo lo que caiga en sus manos.

Read More

¡Ya podemos salir! / We can go out now!

 

Silvia Sanchis, Departamento Psicopedagógico de Primaria 

Muchos de nosotros hemos experimentado sensaciones extrañas al salir por primera vez a la calle para ir a comprar, o hacer cualquier gestión a lo largo de esta cuarentena. Ver las calles vacías, la sensación de precaución cuando te cruzas con alguien en el pasillo del supermercado, el tener que guardar las distancias, tomar las medidas de protección necesarias, mascarillas, guantes, etc.  Casi seguro que hemos sentido la necesidad de compartir nuestra extrañeza con alguien al llegar de nuevo a casa.

Hay quien necesita imperiosamente salir todos los días, aunque sea a tirar la basura. Hay quien retrasa el salir de casa todo lo que puede porque no se siente a gusto con este nuevo escenario.

Read More

¿Cómo podemos evitar la adicción de los niños a las pantallas durante el confinamiento? / How can we avoid screen addiction among children during confinement?

Cristina Pérez, Departamento Psicopedagógico de Secundaria

El confinamiento que estamos viviendo, está multiplicando el tiempo que todos pasamos delante de las pantallas. Durante estas semanas, la tecnología ha mantenido a nuestros hijos, tanto a los más pequeños como a los mayores, conectados con el colegio, les ha entretenido con multitud de aplicaciones y juegos, y les ha hecho continuar en contacto con la familia y sus amigos….y de ahí comienza nuestra inquietud…

Los padres tenéis la inquietud sobre la cantidad de tiempo adecuado para que los menores jueguen con el iPad, porque entre las clases on line y sus ratos libertad jugando por las tardes, pasan mucho más tiempo que antes delante de las pantallas… y por tanto inquieta que puedan desarrollar algún tipo de dependencia.

Read More

Page 2 of 4

Caxton College British School