School Blog

Reflexiones, consejos y emociones que a diario nos asaltan en este trabajo que supone dirigir un centro docente / Thoughts, advice and emotions that occur to us as we work every day to achieve academic excellence at our school.

Category: Opiniones de los docentes / Teacher Opinion (Page 1 of 4)

Pautas para ayudar al alumnado a gestionar el estrés de exámenes / Guidelines to Help Students Manage Stress During the Exam Period

De Cristina Pérez, Psicóloga de Secundaria

Los exámenes pueden suponer un proceso de estrés y de ansiedad que paralice al alumno ante el examen o haga que rinda menos. Además, le puede afectar de modo físico provocándole dolores de cabeza o de tripa, insomnio, vómitos, y en ocasiones incluso cambios de comportamiento como irritación y enfado sin motivo aparente. Entre un 15% y un 25% de niños sufren un alto nivel de ansiedad ante un examen.

Para ayudar al alumno en esta situación, debemos:

Read More

Fomentando las letras en Secundaria / Promoting Literacy in Secondary

De Ms Eve Waite, Coordinadora de Literacy en Secundaria

En general la alfabetización se suele considerar como algo que tiene que ver con leer y escribir, pero en realidad este concepto es mucho más amplio ya que incluye la capacidad de expresar nuestras opiniones, la resolución de problemas y toma de decisiones basadas en el lenguaje y el conocimiento que adquirimos.

Read More

Cómo inculcar el amor por la lectura / How can we instil a love of reading in our children?

De Ms Jonquil Montoro, Coordinadora de Alfabetización y Profesora de Primaria

Es la primera vez que hago una entrada para el blog del colegio y, mientras intento pensar por dónde empezar esta reflexión, me parece imposible decidir un punto de partida. Intentar inculcar el amor por la lectura en la infancia es un concepto muy amplio y un esfuerzo aún mayor.

Read More

Perfectionism: ‘Perfect’ is an Impossible Goal

By Ms Claire Brunell, Psychology Teacher and Aspire Coordinator for the Caxton Times

When I left university I ended up working in a counselling service for young people. One of the counsellors was a very wise lady called Jenny who I will always remember for how calm and thoughtful she was. One day, however, I found her very frustrated when she had just finished a call with a young girl and she said, “I am so concerned with all these children who think they have to be perfect. I just want them to know they are good enough the way they are”.

Read More

Colaboración con Help Ukraine Valencia / Collaboration with Help Ukraine Valencia

Durante el mes de noviembre, estamos llevando a cabo en toda nuestra comunidad escolar una colecta de alimentos para refugiados ucranianos en Valencia a través de una organización que se llama Help Ukraine Valencia. Varios miembros del personal del colegio ya colaboran como voluntarios con esta asociación, que nos ha recordado la importancia de estas donaciones. Entre ellos está nuestra coordinadora del departamento de Chemistry en Secundaria, Ms Stephanie Boyko, hija de una familia ucraniana que todavía tiene familiares allí y quien ha querido repetir esta iniciativa que ya llevamos a cabo en el pasado mes de julio.

Algunos mensajes de los refugiados ucranianos beneficiarios de nuestra colecta de alimentos fueron:

Read More

Creatividad en la era Covid / Creativity in the Time of Covid

Por Ms Charlotte Owen, Coordinadora de Arte de Secundaria

Creatividad es una palabra usada tan frecuentemente que es fácil olvidar su significado real. El diccionario define el verbo “crear” como “producir algo nuevo”. Crear y producir algo nuevo ha sido parte de la existencia humana desde nuestros orígenes.

Durante toda la pandemia provocada por el coronavirus, he intentado convertir el aula de Arte, tanto la sala física como la versión virtual, en un lugar donde los jóvenes sintieran que se les permitía ver el mundo desde una variedad de perspectivas, un lugar donde podían plantear dudas y ser curiosos y creativos.

Read More

La importancia del juego en la infancia / The Importance of Play in the Early Years

12091325_921352804567902_7546317676619962127_o

Es bastante habitual creer que el “juego” no tiene la misma consistencia que el “trabajo”, incluso, que son dos términos contradictorios. Esto es así porque tendemos a pensar que cuando jugamos lo hacemos sin atender serios propósitos. Sin embargo, en este artículo intentaremos demostrar que esta visión es errónea.

En el ámbito de la educación infantil (de cero a cinco años) el juego es el medio más importante que los niños tienen para aprender y crecer como individuos. Cada vez son más los investigadores y educadores que reconocen que esta práctica tiene un papel fundamental en el desarrollo intelectual, el bienestar emocional y las habilidades sociales.

Read More

Staff Book of the Month / Recomendación lectora mensual de nuestros profesores

Recommended by Mr Miller, English teacher at Caxton College

“Salt to the Sea” by Ruta Sepetys

People of all different nationalities are desperate to escape the advance of the Russian army during World War 2.  Salt to the Sea  tells the story of four of these characters, amongst others, who get caught up in traumatic events and do anything they can to survive.

This is an historical novel, told from the perspectives of the four main characters.  These people are fictional, but many elements of the story are based upon historical fact, including the one that brings the novel to a climactic ending.  This is an exciting, fast-paced story that will not let you rest for an instant and will certainly make you think about human behaviour.

Recommend reading for year 9 and above

http://rutasepetys.com/books/salt-to-the-sea/

Recomendación lectora mensual de nuestros profesores

Por Mr Miller, profesor de Literatura Inglesa en Caxton College

“Lágrimas en el mar” de Ruta Sepetys

Ciudadanos de muchas nacionalidades diferentes están desesperados por poder escaparse del avance del ejército ruso durante la segunda guerra mundial. Lágrimas en el mar nos cuenta la historia de cuatro personas, entre otras, que se ven envueltas en eventos traumáticos y que harán lo que sea para poder sobrevivir.

Es una novela histórica, contada desde las perspectivas de estos cuatro personajes principales. Los personajes son ficticios, pero muchos elementos de la historia están basados en hechos reales, incluyendo el que lleva la novela a su dramático fin. La trama es emocionante y tiene un ritmo acelerado que no te deja descansar ni un minuto, y que seguramente te haga reflexionar sobre la naturaleza humana.

Libro recomendado para lectores a partir de 13 años.

http://rutasepetys.com/books/salt-to-the-sea/

Investigando las desigualdades de género / Investigating Gender Inequality

Por Carolina Cebrián, profesora de Formación Humana en Caxton College

En la asignatura de Formación Humana, los alumnos de Year 11 han trabajado recientemente diversos temas conectados con la igualdad de género y han llevado a cabo diferentes análisis y reflexiones sobre los problemas que atañen tanto a hombres como a mujeres hoy en día. Es necesario mencionar que han sido los propios alumnos los que han decidido investigar sobre lo que cada uno consideraba más interesante, siempre en torno a las desigualdades de género, para posteriormente explicarlo a sus compañeros.

En primer lugar, hemos reflexionado sobre el papel de la publicidad, puesto que los anuncios proyectan ideas sobre cómo debe ser el rol masculino y femenino en nuestra sociedad. Colores, mensajes y formas son evidentemente muy distintos para cada género y esto tiene una consecuencia e impacto directo a nivel social, ya que se crea una imagen predeterminada de cómo debemos ser y actuar.

También se han analizado las letras de canciones actuales de varios géneros musicales y los alumnos han llegado a la conclusión de que se proyectan unas ideas muy equivocadas de cómo son las chicas y los chicos. Los estudiantes, de hecho, han subrayado la importancia de que cambie la temática y las letras de las canciones, de manera que éstas se basen en estilos de personalidad actuales y no en comportamientos tradicionales. Dichos comportamientos tradicionales nos llevaron también a analizar en paralelo los llamados “micromachismos”, que con tanta frecuencia pasan desapercibidos en el día a día, lo que hace que se perpetúen y que sigan existiendo diferencias entre géneros.

Por otra parte, hemos estudiado las consecuencias que tiene la falta de libertad emocional en los hombres, ya que todavía existe ese estereotipo de hombre dominante y fuerte que entiende que hablar de los problemas es una gran debilidad. Los alumnos han reivindicado la idea de que expresar las emociones es signo de fortaleza y salud, independientemente de si se trata de un hombre o una mujer. En este sentido, y en relación al amor romántico, también se han desmontado los mitos retratados en el cine, la televisión y la música, y se han propuesto alternativas a cada unas de las características de ese tipo de relación afectiva que se suele mostrar en la pequeña y gran pantalla, así como en las canciones.

En lo que se refiere al ámbito empresarial, los alumnos han hecho una interesante reflexión sobre la segmentación de mercado que realizan algunas empresas, así como sobre las consecuencias que supone el hecho de que las mujeres en algunos casos, y en otros, los hombres, paguen más por un determinado servicio o producto. También hemos investigado el efecto positivo de las políticas de conciliación y flexibilidad laboral en las empresas y su efecto para romper el conocido “techo de cristal”, así como la importancia de fomentar y facilitar una paternidad responsable.

Por último, también se hizo referencia a casos recogidos en la historia contemporánea, como por ejemplo la problemática de las mujeres de “consuelo”, quienes fueron utilizadas como esclavas sexuales durante la Segunda Guerra Mundial en varios países de Asia.

Sin duda, lo más destacable de esta actividad ha sido la enorme conciencia de nuestros alumnos sobre la necesidad de solucionar los problemas y las desigualdades actuales, así como las propuestas y cambios que se han planteado para intentar conseguir una sociedad más igualitaria. Todos los alumnos concluyeron que, para lograr una convivencia sana y pacífica, la educación en igualdad de género es fundamental y que las nuevas generaciones tienen un papel primordial en esta gran tarea.

Investigating Gender Inequality

By Carolina Cebrián, teacher of Personal Development at Caxton College

In Personal Development, Year 11 students have recently been working on a number of topics related to gender equality, and have analysed the problems that both men and women face in today’s world. It’s important to highlight that the students decided what area of gender inequality to investigate depending on their personal interests, and later prepared a presentation for their classmates about this particular area.

In class, first we discussed the role of publicity, since many advertisements contain stereotypes about male and female roles in society. Colours, messages and shapes are very obviously different for each gender, and this has a direct impact on society, since it creates a preconceived notion of what we should be like or how we should act.

We also analysed song lyrics from a number of different musical genres, and pupils came to the conclusion that certain ideas that are projected about boys and girls are very wrong. In fact, students highlighted the importance of changing the themes and lyrics of songs so that they reflect modern gender roles and not traditional ones. Those ‘old-fashioned’ ideas also led them to analyse the attitudes sometimes referred to as ‘micromachismo’, which often go unnoticed but which continue to exist and make gender differences persist.

We also discussed the consequences that men suffer due to an imposed lack of emotional freedom, since the stereotype of the man who is strong and dominating, and believes that talking about problems is a sign of weakness, is often still found in society. The students defended the idea that expressing emotions is a sign of strength and health, whether by a man or a woman. Considering this case and that of romantic love, they deconstructed the myths that we see in cinema, television and music. They then proposed alternatives to each of the characteristics of these types of relationships that appear on the small and large screen, as well as in songs.

Regarding the business world, students had some interesting observations about the market segmentation implemented by some companies, as well as the consequences of women having to pay more than men, or vice versa, for certain services or products. We also researched the positive effect that measures taken by companies can have on the so-called ‘glass ceiling’, such as helping employees to reconcile their work and family life balance, or allowing flexitime. Students also looked at the importance of promoting and facilitating parenthood.

Finally, students looked at cases from contemporary history, such as that of ‘comfort women’, who were used as sex slaves during the Second World War in different parts of Asia.

Undoubtedly, the most important point that we can take away from this topic was the true awareness that our students have about the need to resolve these problems and inequalities, and their suggestions for changes in order to achieve a more equal society. All of the students concluded that for a healthy and peaceful coexistence, education in gender equality is fundamental, and the younger generations have an essential role in this important task.

Por qué pedir un CD con audio-cuentos a los Reyes Magos / Why we should ask Santa Claus to bring audiobooks for our children

Por Belén Palacios, Coordinadora del Departamento de Español en Caxton College

La semana pasada tuve que llevar a mi hija de tres años a la pediatra por una otitis. La pediatra estuvo charlando con ella unos minutos y la felicitó por las palabras tan interesantes que había utilizado.

  • ¡Que buen vocabulario tienes! Le dijo sorprendida.-

Y mi hija, que no tiene ni idea de lo que significa “vocabulario” pero en seguida se dio cuenta de que le habían echado un piropo, puso una sonrisa de oreja a oreja y contestó: -¡Gracias!

Que los niños tengan un buen vocabulario y se expresen con cierta corrección a nivel gramatical les ayuda a expresar sus ideas, sus emociones y sus necesidades. También les ayuda a estructurar mejor su pensamiento  y a mejorar sus relaciones sociales.

Contado así parece un objetivo muy ambicioso, pero en realidad, no tiene ningún secreto. En casa no hacemos nada especial.

Bueno sí… les contamos cuentos.

Desde que nacieron, aunque no pudiesen procesar el significado de lo que decíamos, les hemos contado a nuestras hijas infinidad de cuentos. Gesticulando, cambiando el tono, susurrando a veces… Les hemos cantado para dormir, les hemos contado las rimas de nuestra infancia… Y nuestras hijas aprendieron en seguida a prestar atención a los cambios en el discurso, a las expresiones de nuestras caras, a la musicalidad…

Ha pasado el tiempo y ahora son ellas las que piden un cuento cada noche. Con todos los beneficios que ello conlleva y que son conocidos por todos.

Nuestro último descubrimiento han sido los audio-cuentos.

Siempre les hemos contado cuentos en el coche camino del cole. Algunos populares, otros inventados porque querían ser ellas las protagonistas…

Un día, por casualidad, les pusimos un CD que teníamos por casa. No solo estaban los cuentos de toda la vida, los que nos vienen a la mente cuando nos piden un cuento, sino que había cantidad de cancioncillas, rimas, y cuentos cortos que nosotros no conocíamos o que habíamos olvidado ya… y que nos sacaron de la monotonía, aportándonos una variedad inesperada y muy apreciada por nuestras hijas y por nosotros mismos.

En seguida nos dimos cuenta de su potencial.

Escuchar cuentos en la radio…

  • Expone a los niños a un nivel de lectura al que no podrían acceder por sí mismos, subiendo su capacidad de procesar los textos de forma considerable y ampliando su vocabulario y sus recursos estilísticos.
  • Entrena la atención.
  • Desarrolla la escucha crítica.
  • Estimula su imaginación puesto que ellos crean su propio imaginario en torno a lo que van escuchando.
  • Supone una ocasión excelente para conversar con nosotros sobre temas que nos importan o que nos preocupan.
  • Desarrolla la comprensión.
  • Establece vínculos entre padres e hijos.

Por estos y otros motivos, hemos decidido ampliar nuestro repertorio de cuentos y pedir algunos CD´s nuevos a los Reyes Magos este año.

Es una experiencia que disfrutamos todos, incluso tenemos un listado con los que nos gustan más y los que no nos gustan tanto.

Eso sí, de vez en cuando, las niñas nos piden que apaguemos la radio y que esos mismos cuentos… ¡se los contemos nosotros!

Felices fiestas.

By Belén Palacios, Primary Spanish Department Co-ordinator at Caxton College 

Last week I had to take my daughter, aged three, to the paediatrician for an ear infection. The paediatrician chatted with my daughter for a few minutes and congratulated her for the interesting choice of words she had used.

‘What a good vocabulary you have!’ she said with surprise.

And my daughter, who has no idea what the word ‘vocabulary’ means, realised right away that she was being complimented. So she smiled from ear to ear and answered, ‘Thank you!’

If children have a good vocabulary and are able to use mostly correct grammar, it is easier for them to express their ideas, emotions and needs. It also helps them to structure their thoughts better and to improve their relationships with others.

Stated this way, it sounds like a very ambitious goal, but it’s not really that difficult. We don’t do anything special at home.

But we do tell them stories.

Ever since they were born, even though they couldn’t understand what we were saying at the time, we have told our daughters stories. We use gestures, change our tone of voice, and even whisper. We sing to them and recite nursery rhymes from our own childhood. And our daughters learnt right away to pay attention to changes in our speech, our facial expressions and intonation.

As time has gone by, now they are the ones who ask us to read to them each night (with all of the benefits that we know this can bring).

Our latest discovery is audiobooks.

We’ve always told them stories in the car on the way to school: some traditional ones, and others that we made up because the girls wanted to be the main characters!

One day, by chance, we put on a CD that we had around the house. It didn’t have just the usual stories—the ones that first come to mind when they ask us to tell them a story—but also songs, nursery rhymes and short stories that we didn’t know or that we’d forgotten. With the CD, we broke the monotony–discovering an unexpected variety–to the delight of both our daughters and ourselves.

Immediately, we realised the potential.

Listening to stories on the radio:

  • Exposes children to a level of reading that they cannot reach on their own, raising their ability to comprehend texts considerably and broadening their vocabulary and stylistic resources.
  • Improves their attention span.
  • Develops their critical listening skills.
  • Stimulates their imagination, since they create their own images in their minds as they listen.
  • Is an excellent opportunity to talk to us about anything that is important to them or that they are worried about.
  • Develops their listening comprehension skills.
  • Strengthens the parent-child bond.

For all of these reasons and more, we’ve decided to add to our repertory of stories, and ask Santa Claus to bring some new CDs this year.

It’s an experience that we all enjoy, and we even have a list of the stories we like the most and the ones we don’t like as much.

It is true that sometimes the girls ask us to turn off the radio, and instead, for us to tell them those same stories!

Happy holidays.

Page 1 of 4

Caxton College British School